CAMBIO CLIMÁTICO - RED JUNTOS AMAZONAS
Foro abierto sobre las implicaciones del cambio climático en el Amazonas
martes, 22 de junio de 2010
El pulmón de la Tierra también está en peligro. Del Amazonas desaparecen millones de hectáreas que incluyen especies endémicas de fauna y flora. El legendario Kapax se ha convertido en defensor del río y de la selva
miércoles, 12 de mayo de 2010
RESULTADOS DE LA CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE COCHABAMBA
jueves, 25 de marzo de 2010
LA HORA DE PLANETA
El 27 de marzo del 2010, a las 8:30 pm, millones de personas se unirán para hacer un llamado a la acción en torno al cambio climático, apagando sus luces por una hora: La Hora del Planeta. Este movimiento simbólico demostrará que unidos podemos hacer una diferencia, protegiendo así nuestro futuro y el de las siguientes generaciones.
Fuente: https://www.myearthhour.org
viernes, 19 de marzo de 2010
2010, Año Internacional de la Biodiversidad
jueves, 26 de noviembre de 2009
NUEVO PARQUE NACIONAL NATURAL YAIGOGE - APAPORIS


Sin duda una gran noticia para el país y el mundo, para mitigar la crísis del cambio climático a la que nos enfrentamos, que garantiza los derechos colectivos y la pervivencia de estos complejos culturales y de los ecosistemas de influencia, hoy asediados por procesos de minería illegal.
Figuras y Foto: (Fuente: Parques Nacionales 2009).
RESOLUCIÓN 2079 DE 2009 POR LA CUAL SE CREA EL NUEVO PARQUE NACIONAL NATURAL YAIGOJE - APAPORIS
martes, 24 de noviembre de 2009
MEMORIAS FORO CONSERVACIÓN DEL AMAZONAS: DE KYOTO A COPENHAGUE
http://www.forossemana.com/evento-debates-semana/memorias-foro-conservacion-del-amazonas-kyoto-copenhague/238.aspx
El Amazonas en Cifras (Tomado de Foros Semana)
*El Amazonas alberga un tercio de la biodiversidad del planeta.
*Viven allí, cerca de 40 mil especies de plantas, 25 millones de insectos, 1294 de aves, 3000 de peces, 430 de mamíferos, 427 anfibios y 378 reptiles.
*Se calcula que el Amazonas es la fuente de la tercera parte de agua dulce del planeta.
*En Colombia, la Amazonía cubre alrededor de 10 departamentos.
*En ellos habitan 62 pueblos indígenas que, según el censo del Dane del 2005, representan el 75 por ciento de los indígenas del país.
Según la Embajada de los Países Bajos, el 20 por ciento de las emisiones de CO2 son causados por la deforestación.
Según World Wildlife Fund (WWF) de 15 modelos que estiman el cambio de biomas en Suramérica para el año 2090 a causa del calentamiento global, la selva amazónica solamente se conservará en el sector del noroeste.
jueves, 5 de noviembre de 2009
CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Hoy en día este tema ha permeado diferentes ámbitos, pasando del científico al económico, al político y social, y convirtiéndose en uno de los fenómenos que despierta mayor preocupación, por no decir temor, en la sociedad contemporánea.
Pero, ¿qué es el cambio climático? y ¿cuál es su relación con el calentamiento global?
Éste puede definirse como el cambio en la temperatura global superficial promedio (anual) que se observa en la tierra, y de acuerdo con expertos, como Isaza y Campos (2007) el calentamiento, debido a las actividades humanas, es el fenómeno que se denomina calentamiento global; el cual puede abarcar dos temas centrales principalmente: Intensificación del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono.
Debido a la magnitud de dicho fenómeno no son pocos los esfuerzos que se vienen adelantando año tras año con el fin de sensibilizar sobre el tema, desde la firma del Protocolo de Kyoto hasta la creación de un panel internacional encargado de monitorear el clima mundial: el Intergovernnmental Panel on Climate Change (IPCC).
En Colombia específicamente, se viene adelantando diferentes actividades con el fin de dar a conocer la problemática al público en general, desde la implementación de prácticas amigables con la naturaleza, aumento de campañas para el cuidado del medio ambiente y más recientemente la celebración del día verde el pasado 23 de octubre al cual se ha unido la Red Juntos.
Bajo este contexto el presente escrito se elabora con el fin de aportar elementos teóricos en torno al tema, que ayuden a conocer y profundizar esta realidad.
No son pocas las evidencias del cambio climático, desde fotografías satelitales que muestran el continuo descongelamiento de los polos hasta mediciones de la temperatura anual promedio que indican que la tierra ha experimentado un cambio en la temperatura anual promedio.
Así lo sugiere la figura 1 (Tomado de: Isaza y Campos, 2007 adaptado de: National Climatic Data Center/NESDIS/NOOA, Climate of 2005. Annual Report (2006): http://lwf.ncdc.nooa.gov/oa/climate/research/2005/ann/global.htm.) Que toma como nivel de referencia el lapso 1961-1990.
La curva muestra que desde 1980 hasta el presente la temperatura global promedio tiene la tendencia a aumentar. Con respecto al nivel de referencia en el año 2005 el incremento en la temperatura global promedio para las superficies del sistema combinado océano-tierra fue de 0,58°C.
Figura 1. Anomalías de la temperatura global promedio sobre el océano y la tierra con respecto al lapso 1961-1990
No obstante, y aunque en la actualidad no existe un consenso generalizado sobre el calentamiento global, la gran mayoría de los científicos y analistas consideran que por efectos antrópicos como la tala y quema indiscriminada, la emisión de gases de invernadero, la contaminación, etc., la temperatura de la tierra se elevará entre 1°C y 5°C en las próximas centurias, lo que podría ocasionar el descongelamiento de las capas de hielo en diferentes partes del planeta y por ende la inundación de innumerables zonas costeras, la migración de millares de personas, la desaparición de incontables especies animales y vegetales, hambrunas, aumento de enfermedades, entre otras consecuencias.
El hecho real es que el cambio climático tiene consecuencias muy grandes que nos afectan a todos, por lo que no puede verse como un tema que corresponda sólo a los gobiernos o a las altas esferas de nuestra sociedad. Por lo tanto no está de más preguntarnos ¿qué está haciendo cada uno de nosotros por ayudar? Basta con que cada uno aporte su granito de arena para que el impacto de nuestras actividades sea lo menos dañino para nuestro planeta.
No se trata pues de elaborar un listado con posibles acciones a realizar, se trata de involucrarse verdaderamente en el tema y tomar conciencia de la realidad que nos ha correspondido enfrentar y así como nos lo enseña un video de los ocho objetivos de desarrollo del milenio “somos la primera generación capaces de empezar a hacer algo” sólo hace falta empezar.
Por: John Fredy Valencia Dosantos, Cogestor Social Red Juntos Amazonas.